Para significar el desarrollo de Quintana Roo, el cumplir la mayoría de edad como Estado Libre y Soberano, las autoridades estatales a través del H. Congreso del Estado optaron por realizar en el Palacio Legislativo, en su parte central y en el plafón la pintura de Elio Carmichael bajo la técnica de cera en frío en la que se plasma la evolución de las leyes en la entidad.
El mural “Ley” se encuentra plasmado en una superficie de 472 metros cuadrados y su composición se basa en la fragmentación de este espacio en tres áreas:
ÁREA I
En la parte central se observa la narración del proceso histórico de las leyes que rigieron lo que hoy es Quintana Roo, desde la época prehispánica hasta nuestros días. A partir de este punto en forma de espiral se manifiestan las primeras leyes que la humanidad tuvo que descubrir para llegar hasta nuestra condición actual y, de ahí se describen las leyes que pudieron haber gobernado la sociedad prehispánica (desde la agricultura, el trueque, sistemas de gobierno, los artesanos, ley de guerra, la esclavitud los sacrificios, el comercio y los límites de frontera de los diferentes estados).
En el mural se puede observar la llegada de la cultura española a nuestras tierras, escenificadas con el estandarte español, la espada y la corona, la tiara papal y los pergaminos. Aquí se nota la presencia española con cuatro elementos fundamentales: el conquistador de armas o guerrero, el representante del rey, el conquistador espiritual o fraile y el verdadero conquistador “el comerciante”.
Durante el movimiento de independencia de la Nueva España, los gobernantes toman la capitanía de Yucatán, cambian de bandera y entregan las armas para prestar juramento a la de las Tres Garantías. Así se anexan a lo que hoy conocemos como república mexicana. Como consecuencia de la independencia se sufre un solo cambio: la nulidad de los encomenderos y el surgimiento de los hacendados.
Ante la venta de indígenas mayas como esclavos y la ambición de apoderarse de las tierras productivas, se genera la llamada “Guerra de Castas”. Aquí se nota la presencia de Belice y la necesidad del Gobierno Federal de detener el abastecimiento de provisiones y material bélico a los indígenas, además de establecer vigilancia fiscal en la desembocadura del río Hondo, establecido como límite natural entre México y esa nación centroamericana.
El 22 de enero de 1898 en el pontón Chetumal se establece lo que sería el primer puesto de vigilancia fiscal bajo el mando del comandante, Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres, que junto con la captura del pueblo de Chan Santa Cruz y la recuperación del poblado de Bacalar, marcan el fin de la sublevación maya.
En 1931, al ser dividido Quintana Roo entre los estados de Yucatán y Campeche, provocan que los quintanarroenses formen el Comité Proterritorio, en la campaña política del General Lázaro Cárdenas del Río, como candidato a la presidencia de la república, le solicitan que el territorio se convierta de nuevo en Quintana Roo, petición que es concedida en los primeros decretos como presidente. El 08 de octubre de 1974 se convierte de territorio a Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, bajo decreto presidencial de Luis Echeverría Álvarez.
ÁREA II
En esta se encuentra la composición que representa la ley del más fuerte, el pueblo pendiendo del árbol de la vida, clavado en la tierra árida, destruida la familia, despojándola de sus pertenencias por rostros obscuros que la rodean.
ÁREA III
En esta área se vislumbra a la familia actual, donde el hombre y la mujer trabajan para sostener el núcleo familiar, dejando abandonados a sus hijos que podían ser fácilmente conducidos a los vicios, se manifiesta el problema del aborto, prostitución, del consumo de drogas, de la campaña antidrogas y de la ley prostituida.